Precauciones para el Carnaval


El carnaval es una de las celebraciones más antiguas de la humanidad que integra elementos tradicionales de cada cultura y se lo expresa de diferentes formas a nivel mundial.

En el caso de Ecuador, cada una de las regiones tienen sus variaciones culturales entre las cuales se destacan la música, algarabía, la vestimenta, gastronomía e incluso destaca el inicio para el mundo católico de la Semana Santa. 

En nuestro país, es una de las épocas del año más esperadas por niños, jóvenes y adultos quienes disfrutan del juego como tal.  Es común pasar estas festividades en familia y amigos y “jugar carnaval” con espuma, bombas de agua, huevos, harina u otro insumo para pasar un rato ameno.  A simple vista, esta tradición parece ser inofensiva, pero hay riesgos que se pueden presentar y generar problemas en la salud.

A continuación, algunas recomendaciones para que puedan disfrutar carnaval:

  • Participe de las actividades organizadas con tolerancia, civismo y respeto hacia los demás.
  • En las grandes concentraciones de público, evite toda conducta que pueda promover una situación peligrosa o generar daños: arrojar objetos, botellas de cristal, petardos, botes, bengalas, dar empujones, etc.
  • Siga en todo momento las indicaciones de las autoridades y de los responsables de la actividad, así como de las señales e indicaciones dispuestas en los espacios, están pensadas para su seguridad.
  • Lleve a los niños pequeños bien agarrados, en brazos o de la mano y siempre con una etiqueta en el bolsillo indicando sus datos personales, dirección familiar y teléfono.
  • No se apoye sobre barandillas, verjas u otros elementos que puedan ceder ante su peso o al de un empujón o avalancha.
  • Si acude a actividades en las cuales se utilizan elementos pirotécnicos, como es el caso Toros de Fuego y del Entierro de la sardina, siga estos consejos:
  • Respete las instrucciones del personal de la organización y si es
  • espectador no sobrepase el circuito o perímetro de seguridad acotado con vallas o cinta.
  • Si un artificio pirotécnico cae al suelo, no lo toque, ni lo empuje con el pie. Aléjese y avise inmediatamente al personal encargado de la seguridad.
  • Para participar directamente en la actividad, se aconseja tener más de 18 años.
  • Sepa que los riesgos a los que se verá sometido como participante son, caídas al mismo nivel, quemaduras en cualquier grado y proyección de fragmentos.
  • Utilice prendas resistentes al fuego como son el algodón, lana, y otros tejidos especiales.
  • Si detecta alguna situación anómala o peligrosa comuníquela rápidamente al personal de seguridad o de la organización presentes en la actividad.
  • Juegue de manera segura: No se trata de prohibir este tipo de juegos que son parte de las tradiciones locales, sino de hacerlo responsablemente. Jugar de manera consciente y no brusca.
  • Evitar apuntar con espuma de carnaval o arrojar bombas de agua a partes sensibles del cuerpo como la cabeza, ojos, boca y nariz de la otra persona.
  • Tratar de esquivar impactos fuertes de bombas de agua.
  • Usar gorras o sombreros que lo protejan de impactos bruscos.
  • En una “guerra de espuma”, puede cubrir sus ojos con el antebrazo o usar gafas de protección UV 400 o lentes para evitar que llegue directamente a los ojos. Acudir al oftalmólogo si nota que el daño es severo, presenta hemorragias o sangrados, o alguna alteración en la vista que no presenta mejoría luego del juego de carnaval.

EN CASO DE EMERGENCIA:

Si ante una emergencia, tiene que abandonar la zona donde se encuentra, adopte las siguientes medidas:

  • No corra, camine sin prisas, pero sin pausas hacia las salidas más próximas, conserve la calma en todo momento y transmita tranquilidad. No dé empujones.
  • Siga las indicaciones dadas por el personal de la organización o encargado de la seguridad.
  • Camine en la dirección hacia dónde va la gente hasta llegar a espacios abiertos y no se pare en las vías de acceso o de evacuación. Continúe caminando hasta estar alejado de la zona.
  • Salga ordenadamente del recinto, recuerde que una avalancha puede generar un daño mayor que el propio origen de la emergencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *